lunes, 20 de febrero de 2017

CONICET: Comentarios a la entrevista de La Nación con Barañao: "No hay ajuste en el Conicet; lo estamos haciendo sustentable".

La Nación: 18/02/2017
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Baraño , estuvo en el centro de la polémica desatada en torno a la reducción de ingresos de investigadores al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Para este año el organismo aprobó el ingreso de 450 profesionales, la mitad de lo que se ofrecía en 2015. El funcionario se refirió de este y otros temas ayer durante una entrevista en LA NACION PM con Juan Miceli y Eleonora Cole.
-Recibió críticas de sectores que lo acusaron de cambiar su forma de pensar [N.d.R: fue también ministro durante el kirchnerismo]. ¿Cambió?
-De ninguna manera, estamos siguiendo un plan que lleva varios años, consensuado con el Gobierno, con el objetivo de poner a la ciencia al servicio del país, esa es la consigna. Hay que fortalecer las bases y lograr un investigador distinto, involucrado con la generación de trabajo y la innovación, sin ese fin el ministerio no tendría sentido. El Conicet creció mucho en los últimos años y ahora lo estamos haciendo sustentable. No estamos planteando achicarlo. Seguimos apostando al crecimiento, pero queremos que sea útil a la sociedad y con un crecimiento armónico.
Comentarios de HPC: pareciera que la elección de los ex presidentes del CONICET : la Dra. Marta Rovira, y el Dr. Salvarezza no hubieran contado con el aval del Ministro en ese entonces. ¿Por qué no le preocupaba al Ministro en ese entonces que el CONICET no fuese sustentable? ¿Cuales fueron los avances en Nanotecnologia, la disciplina preferida del Ministro durante ese período? ¿Qué impacto tuvo la creación de la Fundación de Nanotecnologia dentro del ámbito del MINCyT?
-¿Hay ajuste en el Conicet?
-No hay ajuste. Estamos adecuando el crecimiento para que sea sustentable y eso no es un eufemismo de ajuste. Estamos creciendo a un ritmo menor que el anterior, pero sustentable en el tiempo. No es una cuestión de presupuesto porque probablemente sea más caro colocar un investigador en Catamarca, por ejemplo. Estamos cumpliendo con la propuesta de federalización, siempre apuntando a los 14.000 científicos, una cifra optima para el Conicet.
Comentario: anteriormente la cifra prevista para el CONICET era de 20.000 investigadores y ahora la óptima es de 14.000. ¿Cómo se explica?

¿Hubo despidos?
-Se generó una confusión muy grande respecto a ese tema. No hubo despidos, sino científicos que terminaron su beca. Quedaron 19 personas en una situación incómoda por errores administrativos; a todas ellas se le extendió la beca por dos meses para que en ese período consigan otro trabajo.
Comentarios: ¿Será posible que el CONICET revele cuantos ex Becarios del CONICET han encontrado trabajo en las industria nacional? ¿Se sabe cuántos se han ido al exterior?
-¿El rendimiento de un científico debe ser evaluado como en una empresa?
-Un investigador es un profesional al que se le paga para que obtenga información, de lo contrario no sería una inversión para el Estado, sería un gasto innecesario. El organismo es el órgano ejecutor del Ministerio, el brazo ejecutor de las políticas del país. El Conicet capacita gente para el sistema, no para sí mismo. Para generar conocimientos de punta e innovadores.
Comentarios: ¿Cuándo el CONICET dejará de crear mini institutos a pedido de un investigador y cuándo dejará de clausularlos o de cerrar laboratorios ya establecidos dentro de esos  institutos cuando el titular fallece?. ¿Cómo se explica que el número de institutos o unidades ejecutoras del CONICET se ha duplicado en la última década? ¿Por qué no se adopta el sistema brasileiro del CNPQ que no posee institutos propios y sólo apoya económicamente a los investigadores de las Universidades Federales y privadas?
-¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que está trabajando el Conicet?
-Además de los relacionados con el cáncer, la nanotecnología, entre otros, tenemos dos proyectos insignias que pueden cambiar la economía del país. Este año lanzaremos la primera granja para criar truchas, algas y mejillones en Tierra del Fuego. También habrá una convocatoria para la industria de la TV satelital y la agropecuaria. Lo importante es lo producido por la investigación, no la investigación en sí misma.

Comentarios: ¿Tiene en cuenta el Sr. Ministro que el cultivo de salmones del Pacífico (no  las confunda con las truchas de agua dulce) ha traído innumerables problemas ecológicos, el principal de ellos la eutrofización de las aguas costeras y la proliferación del mal denominado “piojo” del salmón, que en realidad es un endoparásito? ¿Tiene en cuenta que Greenpeace Argentina se opone con fundamentos a la salmonicultura en jaulas  flotantes? ¿Puede informar sobre que ocurre con su proyecto preferido de “Pampa Azul”?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario