lunes, 20 de febrero de 2017

CONICET: Comentarios a la entrevista de La Nación con Barañao: "No hay ajuste en el Conicet; lo estamos haciendo sustentable".

La Nación: 18/02/2017
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Baraño , estuvo en el centro de la polémica desatada en torno a la reducción de ingresos de investigadores al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Para este año el organismo aprobó el ingreso de 450 profesionales, la mitad de lo que se ofrecía en 2015. El funcionario se refirió de este y otros temas ayer durante una entrevista en LA NACION PM con Juan Miceli y Eleonora Cole.
-Recibió críticas de sectores que lo acusaron de cambiar su forma de pensar [N.d.R: fue también ministro durante el kirchnerismo]. ¿Cambió?
-De ninguna manera, estamos siguiendo un plan que lleva varios años, consensuado con el Gobierno, con el objetivo de poner a la ciencia al servicio del país, esa es la consigna. Hay que fortalecer las bases y lograr un investigador distinto, involucrado con la generación de trabajo y la innovación, sin ese fin el ministerio no tendría sentido. El Conicet creció mucho en los últimos años y ahora lo estamos haciendo sustentable. No estamos planteando achicarlo. Seguimos apostando al crecimiento, pero queremos que sea útil a la sociedad y con un crecimiento armónico.
Comentarios de HPC: pareciera que la elección de los ex presidentes del CONICET : la Dra. Marta Rovira, y el Dr. Salvarezza no hubieran contado con el aval del Ministro en ese entonces. ¿Por qué no le preocupaba al Ministro en ese entonces que el CONICET no fuese sustentable? ¿Cuales fueron los avances en Nanotecnologia, la disciplina preferida del Ministro durante ese período? ¿Qué impacto tuvo la creación de la Fundación de Nanotecnologia dentro del ámbito del MINCyT?
-¿Hay ajuste en el Conicet?
-No hay ajuste. Estamos adecuando el crecimiento para que sea sustentable y eso no es un eufemismo de ajuste. Estamos creciendo a un ritmo menor que el anterior, pero sustentable en el tiempo. No es una cuestión de presupuesto porque probablemente sea más caro colocar un investigador en Catamarca, por ejemplo. Estamos cumpliendo con la propuesta de federalización, siempre apuntando a los 14.000 científicos, una cifra optima para el Conicet.
Comentario: anteriormente la cifra prevista para el CONICET era de 20.000 investigadores y ahora la óptima es de 14.000. ¿Cómo se explica?

¿Hubo despidos?
-Se generó una confusión muy grande respecto a ese tema. No hubo despidos, sino científicos que terminaron su beca. Quedaron 19 personas en una situación incómoda por errores administrativos; a todas ellas se le extendió la beca por dos meses para que en ese período consigan otro trabajo.
Comentarios: ¿Será posible que el CONICET revele cuantos ex Becarios del CONICET han encontrado trabajo en las industria nacional? ¿Se sabe cuántos se han ido al exterior?
-¿El rendimiento de un científico debe ser evaluado como en una empresa?
-Un investigador es un profesional al que se le paga para que obtenga información, de lo contrario no sería una inversión para el Estado, sería un gasto innecesario. El organismo es el órgano ejecutor del Ministerio, el brazo ejecutor de las políticas del país. El Conicet capacita gente para el sistema, no para sí mismo. Para generar conocimientos de punta e innovadores.
Comentarios: ¿Cuándo el CONICET dejará de crear mini institutos a pedido de un investigador y cuándo dejará de clausularlos o de cerrar laboratorios ya establecidos dentro de esos  institutos cuando el titular fallece?. ¿Cómo se explica que el número de institutos o unidades ejecutoras del CONICET se ha duplicado en la última década? ¿Por qué no se adopta el sistema brasileiro del CNPQ que no posee institutos propios y sólo apoya económicamente a los investigadores de las Universidades Federales y privadas?
-¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que está trabajando el Conicet?
-Además de los relacionados con el cáncer, la nanotecnología, entre otros, tenemos dos proyectos insignias que pueden cambiar la economía del país. Este año lanzaremos la primera granja para criar truchas, algas y mejillones en Tierra del Fuego. También habrá una convocatoria para la industria de la TV satelital y la agropecuaria. Lo importante es lo producido por la investigación, no la investigación en sí misma.

Comentarios: ¿Tiene en cuenta el Sr. Ministro que el cultivo de salmones del Pacífico (no  las confunda con las truchas de agua dulce) ha traído innumerables problemas ecológicos, el principal de ellos la eutrofización de las aguas costeras y la proliferación del mal denominado “piojo” del salmón, que en realidad es un endoparásito? ¿Tiene en cuenta que Greenpeace Argentina se opone con fundamentos a la salmonicultura en jaulas  flotantes? ¿Puede informar sobre que ocurre con su proyecto preferido de “Pampa Azul”?

viernes, 17 de febrero de 2017

CONICET: El Conicet decidió darles prioridad a los investigadores más útiles para el país

7/02/2017 - 01:00 Clarin.com

Cambios en la politica de becas del organismo
Para 2018 habrá 450 cupos y reservarán el
50 por ciento para los “temas estratégicos” y de tecnología.
"Contrarrestar la instalación de una afirmación de cinco palabras que dice que hay 500 despidos

en Conicet es muy difícil. La explicación es muy larga y suena a sanata”. La frase la dijo ayer el

presidente de ese organismo, Alejandro Ceccato, en una charla de dos horas y media con

periodistas. La convocó el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, que aseguró: “Hace

falta un cambio cultural en la ciencia, con más orientación a la producción y el trabajo. Ahora

las comisiones evaluadoras sólo valoran la publicación de papers en el exterior”.
Mientras los funcionarios buscan resolver el conflicto que a fines del año pasado derivó en la toma del ministerio por una semana, anunciaron cambios en la política del Conicet. Y en un tema sensible, como es el perfil de los investigadores: para los que apliquen este año (e ingresen en 2018) habrá un cupo de 450 becas y la mitad será para los “temas estratégicos para el país y el desarrollo de tecnología”. La convocatoria abre el próximo lunes.
Los “temas estratégicos” están delineados en el Plan Argentina Innovadora 2020. Y disparan otro cortocircuito: “Las ciencias sociales tienen pocos temas estratégicos y los que trabajan en esas áreas se van a ver perjudicados”, cree Lucía Maffey, de la agrupación Jóvenes Científicos Precarizados, que en diciembre motorizó la toma en Godoy Cruz 2320.
Las áreas estratégicas prioritarias son agroindustria, energía, salud, medio ambiente y tecnología social. Los temas van desde la producción de alimentos, la agricultura familiar y los recursos oceánicos hasta el uso racional de la energía, tecnologías para el petróleo y gas, autopartes y motopartes, nuevos materiales para logística y transporte, impresión 3D, microelectrónica y equipamiento médico. También incluye sistemas de datos asociados al cambio climático, manejo de recursos hídricos, nuevos recursos para la educación y seguridad ciudadana, entre otros.
La otra mitad de las becas de investigador se destinará a “grandes áreas de conocimiento”, donde entra la ciencia básica en sus diferentes disciplinas. Otra novedad anunciada ayer es que el 30 por ciento de las becas deberá otorgarse a científicos que trabajan en áreas geográficas “no centrales del país”.
Una de las deudas sigue siendo la inversión privada en investigación. Por eso, prometen que a partir de ahora habrá un trabajo desde el Conicet “empresa por empresa” para buscar insertar a científicos doctorados en el sector productivo. Ceccato dio un ejemplo del divorcio entre la investigación y el mercado. “Desde fines de los ‘90 existe un programa para que las empresas contraten investigadores. El sueldo lo pagamos nosotros con las becas y ellos tienen que darles sólo un plus del 50% de ese monto. Actualmente, apenas 10 de los 10 mil investigadores del Conicet están trabajando en este programa”.
Barañao y Ceccato creen que la ciencia arrastra un mal manejo de los criterios para evaluar a los futuros científicos argentinos y, según dicen, buscan un nuevo orden acorde a las necesidades productivas y sociales. A su vez advierten que “el momento histórico es otro a aquel en el que se lanzó el Plan Argentina Innovadora 2020” (marzo de 2013) cuando el objetivo era llevar a 14 mil el número de investigadores. Hoy es de 10.036.
“Llegaremos a ese número pero de manera sustentable”, afirmó Barañao, que fue ministro de Ciencia del kirchnerismo y el único sobreviviente de aquel gabinete en el del macrismo. Sorteó incluso la reciente puja con el Gobierno en la que se definió el presupuesto para el área, cuando su continuidad pendió de un hilo.
Lo urgente, en los próximos meses, será la reubicación de los 500 aspirantes a la carrera de investigador que se quedaron sin cupo en el Conicet, a los que como solución transitoria les extendieron un año las becas posdoctorales. “Ya estamos en conversaciones con organismos como el INTI, el INTA y el Instituto del Agua para que se incorporen”, dijo Barañao. Pero según Maffey, “no hay precisiones sobre esos contratos, significa una menor estabilidad laboral y con nieveles salariales más bajos".

miércoles, 8 de febrero de 2017

CONICET: Para la revista Science la ciencia argentina está en crisis presupuestaria.

1.      
17/11/2016   somosortuzar.com/para-la-revista-science-la-ciencia-argentina-esta-en-crisis

Para la revista Science, quizás la más prestigiosa revista internacional sobre ciencia, los científicos argentinos están  en medio de una crisis presupuestaria. Asi lo hace saber en un artículo donde entre otras cosas afirman que “El Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), que tendrá que destinar el 96% de su presupuesto de 655 millones de dólares el próximo año a los salarios de los investigadores y académicos, se verá especialmente afectado por el estiramiento del cinturón. Eso deja sólo $ 26 millones para proyectos de investigación, equipos de laboratorio y becas.” Sostiene que el CONICET “espera que los jóvenes investigadores, ahora con estipendios, estén bien. Pero “no está claro si el CONICET tendrá los fondos suficientes para abrir nuevas posiciones”, advierte Jorge Aliaga, físico y ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Eso podría echar a muchos jóvenes investigadores a la deriva.”
Para dimensionar el nivel de la crisis, la revista cita a Cecilia Kramar, una científica argentina que estudia un posgrado en Neurociencia en la Universidad de Western Ontario, en Londres:“Kramar, por su parte, es uno de los casi 7000 científicos argentinos que viven fuera del país, según el Ministerio de Ciencia. Siempre ha sido su plan de regresar a Argentina. “No estoy cambiando de opinión”, dice. “Pero incluso si grito y pateo, [el gobierno] me cerrará las puertas. No podré volver a casa.”

Para dimensionar el nivel de la crisis, la revista cita a Cecilia Kramar, una científica argentina que estudia un posgrado en Neurociencia en la Universidad de Western Ontario, en Londres:“Kramar, por su parte, es uno de los casi 7000 científicos argentinos que viven fuera del país, según el Ministerio de Ciencia. Siempre ha sido su plan de regresar a Argentina. “No estoy cambiando de opinión”, dice. “Pero incluso si grito y pateo, [el gobierno] me cerrará las puertas. No podré volver a casa.


 


CONICET: ¿Tiene el Conicet más investigadores que los consejos científicos de España y Francia?

El ministro Lino Barañao se refirió en un video reportaje al número de científicos en el país y lo comparó con las cifras europeas
La Nacion : MARTES 07 DE FEBRERO DE 2017 .


La directora de Chequeado Laura Zommer analizó en PM los dichos del ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao sobre el número de investigadores en la Argentina. El ministro había afirmado: "El Conicet venía creciendo a un ritmo acelerado: habíamos fijado un tope que se mantiene de 14.000 investigadores, que es más alto que el número de investigadores que tienen los consejos de investigadores de Francia y España". Al analizar los datos, se observa que en la Argentina hay 3 investigadores cada mil, en España 5,3 y en Francia 9,3.
El dato resulta engañoso, de acuerdo al análisis del Chequeómetro.

Noita: Es por otro lado fácil de cotejar ya que la inversión argentina en ciencia y tecnología está muy por debajo de lo que invierten los dos países mencionados por el ministro.
Ver en este blog el artículo previo titulado:
La Argentina se aleja de invertir el 1% de su Producto Bruto en ciencias y tecnología
España invirtió en el año 2013  el 1,26 % de su PBI y Francia el 2,24 % contra el 0,61 % en igual año.